Turismo en Cuautitlán Izcalli
Cuautitlán cuenta con distintos lugares para visitar te compartimos algunos:
Turismo ambiental
Laguna de Axotlan
Cuenta con una longitud de 2km y 32 hectáreas elemento importante para la conservación de un ambiente limpio. Se ha encontrado en la laguna una especie animal que se encuentra en peligro llamado «pato mexicano», también se encuentran especies como el zambullidor menor llamado macá gris que son acuáticas y la aguililla rojinera, conocida también como halcón de harris
Lago de los lirios
El espejo de los Lirios se le conocía como «Laguna del Muerto», debido a la gran incidencia de muertes de osados nadadores que quedaban atrapados en el fango y el lirio acuático. Por esta razón, en esta laguna sólo se paseaban por sus márgenes y se pescaban los llamados «Juiles». Cerca de ésta se encontraba el rancho «El Jacal» , que actualmente es la Universidad de Cuautitlán Izcalli. Ahora, es uno de los parques recreativos más importantes y con mayor afluencia de visitantes en el Municipio
Lago de Guadalupe
Localizada a unos 20 kilómetros al norte de la Ciudad de México, construida en los terrenos de la Hacienda de Guadalupe, en 1966 se amplió la cortina de la Presa por instrucción del Presidente Lic. Gustavo Díaz Ordaz para contener las avenidas de cinco ríos y que por sí mismo constituyera una reserva de abastecmiento hidráulico, cuya principal función fuera dar agua para riego a los campesinos de la zona Cuautitlán-Zumpango. Tiene un capacidad de almacenamiento de 66 millones de metros cúbicos. Cuenta con una extensión de 460 hectáreas de espejo de agua y 520 hectáreas de bosque. Desemboca en la Laguna de Zumpango, hoy presa de los Insurgentes.
Presa el Angulo
El espejo de agua fue construido alrededor de 1880 para almacenamiento de riego y que su cauce se ha reducido de 60 hectáreas a solamente siete al ser sitiada por bodegas industriales en poco más de una década. La cortina es de tipo contrafuertes, tiene un comportamiento rígido, es de mampostería, con una altura máxima de 12 metros y una longitud de 333 metros, con 300 años de antigüedad. La presa el Angulo se localiza en el municipio de Cuautitlán Izcalli, Estado de México, y pertenece a la Región Hidrológica del Pánuco. El propósito inicial de la obra era el control de avenidas y el uso del agua era para el riego de 32 hectáreas
Presa de la piedad
Presa artificial que reposa en Tepojaco. Dicho manto acuífero almacena aguas pluviales de la loma de Tepojaco, es probable que para el Siglo XIX ya existía éste vaso de agua. A principios de los años veinte, esta presa regaba 70 hectáreas de la Hacienda de Cuamatla, de las tantas que tuvo por mucho tiempo.
Turismo religioso
Santa Bárbara Tlacatecpan – FIESTA PATRONAL 4 DE DICIEMBRE
El pueblo posee una parroquia dedicada a Santa Bárbara Virgen y Mártir. El inmueble fue construido en el siglo XVII. Se trata de una construcción de estilo barroco que tiene importantes elementos arquitectónicos, escultóricos y pictóricos. Dentro del inmueble se encuentra el retablo Asunción de la Virgen María y otro sobre la vida de San Ignacio de Loyola. El tamaño de los retablos indica que fueron construidos para otra Iglesia, por lo que se ha postulado que pertenecieron a la antigua Parroquia de Tepotzotlán. Este inmueble se encuentra registrado en el catálogo de Monumentos Históricos INAH, Ficha de Inmueble 1-15-00327. Cabe destacar que actualmente la actividad económica predominante en el lugar es la producción artesanal de lacto productos.
San Lorenzo Río Tenco (Atoyatenco: «A la orilla o borde del río») – FIESTA PATRONAL 10 DE AGOSTO
Tiene un Templo estilo barroco estípite construido en el siglo XVI y fachadas en el siglo XVII dedicado a San Lorenzo Mártir. En su interior se encuentran dos retablos barrocos adornados y cubiertos en laminilla de oro; posee cuatro óleos dedicados a la aparición de la virgen de Guadalupe; identidad del criollismo, en el zócalo de dicho retablo aparecen dos águilas devorando una serpiente, del lado derecho el Escudo Nacional de Armas, del lado izquierdo el Escudo de la Ciudad de Mexico. En la capilla de este Templo se encuentra un retablo dedicado a San Lorenzo Mártir, Santo Patrón del pueblo. Este inmueble se encuentra registrado en el Catálogo de Monumentos Históricos INAH, Número de Clave 18121000, Número de Ficha 0002.
San Mateo Ixtacalco (En la casa de la sal) – FIESTA PATRONAL 21 DE SEPTIEMBRE
Posee una cruz atrial elaborada por los evangelizadores en el siglo XVI, la cual posee el mismo estilo de la de Cuautitlán. Ésta fue realizada para el proceso adoctrinador. Su templo original, tal vez del siglo XVII, se modificó la fábrica por la antigüedad del recinto, proyectándose a finales del siglo XVIII un nuevo edificio de estilo neoclásico, terminado en el siglo XIX. La Providencia es una de las pastelerías más reconocidas de toda la región, principal atractivo gastronómico del lugar
San Sebastián Xhala (El Arenal) – FIESTA PATRONAL 20 DE ENERO
Su evangelización estuvo a cargo de los franciscanos, quienes edificaron una pequeña ermita a fines del siglo XVI, dedicada a San Sebastián mártir, defensor de la iglesia católica. Esta ermita estuvo bajo jurisdicción religiosa del convento de San Buenaventura en Cuautitlán. En 1914 se firmaron los Tratados de Teoloyucan, el pueblo de San Sebastián Xhala alojó las tropas federales de Victoriano Huerta. Este inmueble se encuentra registrado en el Catálogo de Monumentos Históricos INAH, I-15- 00329
La Aurora
Emergió con el desarrollo industrial de la fábrica de Hilados y Tejidos (Yute) Aurora, S.A. La empresa comenzó su construcción en 1894 e inició operaciones en 1898. Del mismo modo, se instaló la segunda sección del sindicato de Fibras Duras y Similares de la República Mexicana. Henry Patterson y Mr. Scott fueron los fundadores de dicha industria, buscaron implementar el uso del yute de fibra henequén para suplir el petate en la elaboración de costales para granos. En la actualidad, únicamente se conserva el Salín del Sindicato, una pequeña Parroquia de Sagrado Corazón de Jesús y restos de la escuela de primeras letras (hoy DIF).
San Francisco Tepojaco (Lugar de piedras porosas) – FIESTA PATRONAL 04 DE OCTUBRE
La Parroquia de San Francisco de Asís, Tepojaco, fue construida en el siglo XVI. Originalmente el pueblo de San Francisco Tepojaco perteneció al municipio de Tepotzotlán, testimonio de eso fue el Códice Mendoza. El templo perteneció a la orden Franciscana, ya que Tepotzotlán y Cuautitlán fueron los primeros pueblos evangelizados. Este inmueble se encuentra registrado en el Catálogo de Monumentos Históricos INAH, Número de Clave I-15-00091
San Juan Atlamica (Donde termina el agua) – FIESTA PATRONAL 27 DE DICIEMBRE
El templo de San Juan Atlamica se erigió en el siglo XVIII, sus muros son de adobe y la bóveda es de barro, a la entrada se encuentran las lápidas de entierros, como se estilaba en esa época. Se conoce que hubo asentamientos antes de la conquista de Tenochtitlán, pues la fertilidad del terreno, gracias al Río Cuautitlán, fue propicia para el trabajo de la tierra. En 1587 se le otorgó la merced de agua a los naturales del territorio, por parte de la corona, convirtiéndose en el centro de distribución del vital líquido de todos los pueblos aledaños. Sin embargo, para tener una mejor administración del agua, se construyó de 1641 a 1646, la pila Real; una pequeña presa de forma hexagonal con cinco compuertas. Originalmente se trazaron 4 acequias para irrigar las diferentes zonas de cultivos, a la cual se le agregó una quinta en el transcurso de los siguientes 150 años. Tales acequias hoy son conocidas como ríos y llevan por nombres: Río Córdova, Río San Lorenzo, Río Huayapango, Río Chiquito y Río Del molino
Santiago Tepalcapa (Por los tepalcates) – FIESTA PATRONAL 25 DE JULIO
Territorio dependiente de la “Hacienda de la Lechería”. Se tienen datos de la existencia de dicho poblado desde 1605, bajo la jurisdicción parroquial de Tultitlan, en manos de Fray Gerónimo de Escacena. El templo data del siglo XVIII, el cual tiene una orientación hacia el oeste y posee una cruz atrial del mismo Siglo. El retablo principal está dedicado a Jesús crucificado, es de estilo neoclásico, pues los fustes y las columnas no están decorados. Sin embargo, a sus costados se hallan cuatro retablos barrocos churriguerescos, los cuales pertenecieron a la Catedral de San Buenaventura en Cuautitlán. Este inmueble se encuentra registrado en el Catálogo de Monumentos Históricos INAH, Número de Clave 18121000 Número de Ficha 0003.
Santa María Tianguistengo (A la orilla del mercado) – FIESTA PATRONAL 15 DE AGOSTO
Durante la época precolombina tuvo una importante actividad comercial de sal con el Valle de Matlaltzinco. Fue un centro de intercambio económico entre diferentes etnias y lenguas. Durante el período Virreinal se le nominó como Barrio de San Pedro y estaba compuesto por tres pueblos: Santa María Tianguistengo, San José Huilango y El Rosario, que a su vez pertenecían a Santiago Cuautlalpan. El templo de este poblado fue construido a mediados del siglo XVIII. Tiene una fachada austera con elementos neoclásicos, característico del período decimonónico. No tiene retablos, sólo un adoratorio dedicado a Jesús Cristo y una imagen de la Virgen de la Asunción de María.
San José Huilango (El el arrastradero de madera) – FIESTA PATRONAL 19 DE MARZO
El templo es una construcción de mediados del siglo XX. La bóveda tiene 4 imágenes del santo patrono, desde el momento de la anunciación hasta la adolescencia de Jesús.
El Rosario – FIESTA PATRONAL 07 DE OCTUBRE
Se separó de Santa María en 1932. Su iglesia es una construcción moderna, edificada hacia 1948, la cual tiene un mural que escenifica la muerte y resurrección de Cristo, acto alusivo al rosario.
Axotlán (Junto al pie de agua) – FIESTA PATRONAL 12 DE DICIEMBRE
Axotlán estuvo sujeto al territorio de Tepotzotlán. La laguna de Axotlán proveía de agua el territorio para la actividad agrícola, también se aprovecharon las especies para el autoconsumo. La ex Hacienda de San Miguel fue el centro económico más importante de la región, del cual sólo se aprecia su casco y restos de la troje de granos (granero). Su templo fue erigido en 1940 y culminado en 1950.
San Martín Tepetlixpan (Frente al monte) – FISTA PATRONAL 11 DE NOVIEMBRE
La fábrica del templo es del siglo XVI. Tiene una nave principal, flanqueada y ricamente adornada por retablos elaborados en lámina de oro. El adoratorio principal del retablo está dedicado a San Martín Obispo, en el centro, la imagen del cordero de Dios; además se encuentran imágenes de la Virgen de Guadalupe y del Divino Salvador. En el atrio se halla una cruz de cantera de forma octagonal con los estigmas de Cristo y la corona de espinas. Este inmueble se encuentra registrado en el Catálogo de Monumentos Históricos INAH,I-15-00328.
Publicar comentario